Mostrando entradas con la etiqueta MELANCOLIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MELANCOLIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 15, 2008

LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE MERCURIO


Las fotos de nuestro actor principal

LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE MERCURIO


Yo sé que es vida esto que se mueve
entre estas venas rotas y cansadas.

No hay célula que tienda a resistirse.

No quiero ser inmune a nadie, a nada.

Yo sé, porque me duele cuando escribo,
que Amparitxu se acuerda de Celaya.

La poesía es un arma cargada de mercurio,

a casi todo el mundo se le escapa.

Y no sé por qué insisto en estos tiempos,

se nos van los poetas en silencio,

y luego el homenaje-navajada.

Hago trenzas de versos, me despeino.
Cuando se hace un milagro hay que dar caña.

Yo sé que es vida esto que se mueve

entre estas venas rotas y cansadas.

La poesía es un arma cargada de mercurio,

—hay una minoría que la atrapa—.

Los demás que se apañen con la nómina,

con el vídeo, la coca, o la esperanza.

.

Belén Reyes

martes, octubre 14, 2008

EL CIUDADANO DESCONOCIDO


EL CIUDADANO DESCONOCIDO

El Departamento de Estadística descubrió que era
alguien contra quien no había queja oficial,
y todos los informes sobre su conducta coinciden
en que, en el sentido moderno de una palabra anticuada, era un santo,
pues en todo lo que hizo sirvió a la Gran Comunidad.
Salvo por la guerra hasta el día de su jubilación
trabajó en una fábrica y nunca fue despedido,
sino que satisfizo a sus patronos, Motores Fudge S.A.
Y sin embargo no era un esquirol ni tenía opiniones extrañas,
pues su Sindicato informa que cumplió con su deber
(nuestro informe sobre su Sindicato indica que era de fiar)
y nuestros trabajadores de Psicología Social descubrieron
que era estimado entres sus compañeros y le gustaba ir de copas.
La prensa está convencida de que compraba el periódico todos los días
y sus reacciones a la publicidad eran normales en todos los sentidos.
Las pólizas hechas a su nombre demuestran que estaba asegurado

(a todo riesgo,

y su cartilla de Atención Sanitaria indica que ingresó una vez

(en el hospital pero salió curado.

Tanto Sondeo de Producción como Alto Nivel de Vida declaran
que tenía actitud sensata entre las ventajas del Pago a Plazos
y poseía todo lo que necesita el Hombre Moderno,
fonógrafo, radio, coche y frigorífico.
Nuestros investigadores de Opinión Pública están convencidos
de que tenía las opiniones adecuadas según la época del año;
cuando había paz, estaba a favor de la paz, cuando hubo guerra, acudió.
Se casó y aportó a la población cinco hijos,
lo que era el número adecuado para un progenitor de su generación

(según nuestro Eugenista,

y nuestros maestros atestiguan que nuca se entrometió en su educación.
¿Era libre? ¿Fue feliz? La pregunta es absurda:
si algo hubiera ido mal, con toda seguridad nos hubiéramos enterado.

W.H. AUDEN



martes, octubre 07, 2008

¡¡ QUE REVIENTE LA ECONOMÍA !!



HABLA TAMBIÉN TÚ

Habla también tú
sé el último en hablar,
di tu decir.


Habla-
Pero no separes el No del Sí.
Y da a tu decir sentido:
dale sombra.

Dale sombra bastante,
dale tanta
cuanta en torno de ti tú sabes extendida entre
medianoche y mediodía y medianoche.

Mira en torno:
cómo alrededor se hace viviente
¡En la muerte! ¡viviente!
Dice la verdad quien dice la sombra.

Pero se estrecha ahora el lugar donde estas:
¿adónde ahora, despojado de sombra, adónde?
Asciende. Tanteante, asciende.
Te haces más sutil, más irreconocible, más fino.

Más fino: un hilo
por el que quiere descender la estrella
para abajo nadar, al fondo,
donde se ve brillar: sobre móviles dunas
de palabras errantes.

PAUL CELAN
De "Umbral en umbral" 1955
Versión de José Ángel Valente.


viernes, marzo 14, 2008

FRAGMENTOS PARA AGUJEREAR LA REALIDAD


Decimos que hoy la realidad es múltiple. Tal como en mí discurre esa idea, lo que ocurre es que habiéndose desdibujado los parámetros que han constituido la realidad de lo real, (a saber -aquello de lo que se puede hablar y que puede ser intercambiado por dinero-) debido sobre todo a la hiperinflación de las comunicaciones producida por el uso masivo de las nuevas tecnologías y a la reconducción del Deseo a una infinidad de posibilidades deseantes que han convertido las mercancías en fetiches donde se encarna la única forma vulgarizable del espíritu; ahora todo es susceptible de ser real, aunque su estatuto de realidad siga dependiendo de la cantidad de dinero por el que se pueda intercambiar. Así cuando la realidad ha estallado y es múltiple nuestra tarea requiere una hermenéutica capaz de distinguir, de entre las realidades inventadas, cuáles son hipóstasis del capital y cuáles aquellas invenciones que nos hacen más libres porque el capital no las puede absorber, no las puede comprar. Detectar en qué formas de la realidad nos ocultamos de nosotros mismos. Atrevernos a imaginar o pensar de qué forma del entendimiento habremos de dotarnos para agujerear la realidad, es decir para soportar la Verdad.

domingo, enero 13, 2008

VOTA MIERDA


ARENGA PARA RE BAUTIZAR LA LIBERTAD

Cuando ya para nadie es un secreto que el valor del trabajo ha muerto, tanto en su vertiente de ley económica como en la efectividad de su poder simbólico otorgando identidad al trabajador.

Cuando conceptos como explotación y plusvalía no nos resultan operativos para entender nuestra posición en el mundo.

Cuando la solidaridad, la tolerancia, la diversidad, se han mostrado como valores del orden establecido que es quien puede administrar su sentido.

Ahora, cuando nada hay que esperar, es cuando todas las posibilidades proyectivas de nuestra presencia en el mundo se abren a una multiplicidad de sentidos infinita.

Ahora está aquí nuestra potencial fuerza de libertad, sí de libertad, una palabra en la que podemos proyectar esa infinitud de nuestras posibilidades.

Ahora, desde la soledad, no vemos la libertad como contrapuesta a la esfera de las necesidades, sino como máxima expresión de ellas. Podemos ser más libres de lo que somos.

- Libertad para vivir sin trabajar, pues sobra riqueza en este circo de las crueldades.

- Libertad para coger lo que es nuestro, pues hemos producido más de lo que necesitamos.

- Libertad para decirles a los títeres que administran el poder que su democracia nos da risa, pena y rabia.

- LIBERTAD PARA ABRAZARNOS DESNUDOS EN LA PLAZA DE CATALUÑA SIN QUE LOS TOLERANTES VERDUGOS DE LA DIVERSIDAD EN EL REINO DE LAS DIFERENCIAS, HAGAN GALA DE SU SOLIDARIDAD, IMPIDIÉNDONOSLO.

Están planeando su ingeniería social para privatizar la inteligencia general, están construyendo los “planes de carrera” orientándolos hacia la imperiosa adquisición constante de nuevas competencias que llaman, necesarias.

Están queriendo construir una “elite de competentes” que tras sobrevivir a los “esfuerzos de la carrera” construyendo una “identidad recuperada”, se conviertan en sus siervos más orgullosos.

Están construyendo unas identidades al servicio del dominio dirigido por la estructura de esperanza que subyace en el proceso de adquisición de dichas “competencias necesarias”.

Pero ignoran que en esta inteligencia general habita también el saber aprehendido de nuestra indolencia, un saber que no se puede privatizar y que se manifiesta - a veces, incluso a pesar nuestro - como irreductible.

Ignoran que con la vivencia de nuestra indolencia, nos ha sido revelada la risible mentira en la que se esfuerzan los pertinaces sacerdotes en la pretensión científica de la economía.

Ignoran que estamos abriendo nuevas formas de sociabilidad y que nuestra producción más preciada no se lleva a cabo con sus mediciones del tiempo, ni 35 horas, ni 40, ni 20. Todo el tiempo para nosotros, queremos.

NO ES LA REDUCCIÓN A UN MÍNIMO DE TRABAJO NECESARIO LO QUE QUEREMOS, SINO OTRA MANERA DE VIVIR QUE NO CONTEMPLE EL TRABAJO ASALARIADO NI LA PRETENSIÓN DE RELACIONAR TIEMPO DE TRABAJO INVERTIDO CON EL PRECIO DE LAS COSAS.

El caos en que se desarrolla la producción de bienes de consumo, generalmente inútiles, no necesita ninguna forma de orden para producir beneficios a la insaciable maquinaria de los codiciosos, pero a esa maquinaría sigue siéndole imprescindible la fe y el miedo de los productores, así que hoy vamos a poner en marcha nuestra libertad para enfrentar el miedo; o mejor dicho, vamos a tomar la decisión de enfrentarnos a nuestros miedos para hacer nuestra la libertad.

LIBERTAD PARA ESTAR AQUÍ, ESTANDO; AFIRMANDO NUESTRA PRESENCIA EN ESTE ESPACIO.

Sabemos que los pasmarotes y figurones de esta jerarquía invertida son los sirvientes del Estado con su asesina administración de muerte - dinero.

Porque no nos conformamos con la precariedad, ni estamos dispuestos a hacernos más pobres que los pobres más pobres vendiendo nuestra sociabilidad toda en la preparación de veloces carreras hacia la identidad programada.

Porque no queremos conformarnos con la pobre biografía curricular que nos han preparado, estamos dispuestos a disolvernos dejando manchas indelebles que desmientan sus estadísticas.

Queremos vivir haciendo nuestra toda la libertad para escupirles a la cara antes de que, matándonos, se rindan a reconocer de que rey son ciegos sirvientes.

ESTO NO ES VIVIR ¡!!!

NO VOTES SIN ANTES LLENAR DE MIERDA LA PAPELETA.

martes, noviembre 27, 2007

Dejar de ser lo que hay que ser.


.... Pero, qué quiere decir «olvidar»? El hombre moderno, quien hace hasta lo imposible por olvidar todo, tendría seguramente que saber lo que es el olvidar. Pero el no lo sabe. Ha olvidado la esencia del olvidar, en el supuesto caso de que alguna vez la haya pensado, es decir, que haya conducido su pensamiento al ámbito esencial del olvidar. Esta indiferencia frente al «olvidar» no depende de ninguna manera de la precipitación (prcipitud) de su modo de «vida». Lo que sucede aquí proviene de la esencia del olvido mismo, la cual se retrae a sí misma y se oculta.

Por eso, podría ser también que una nube en sí misma invisible del olvido, el olvido del ser, se halle sobre el completo globo terráqueo y su humanidad, una nube en la cual no se olvida este o aquel ente, sino el ser mismo, una nube que ningún avión podría atravesar, así sea capaz de alcanzar la altura mas colosal. Por lo tanto, podría ser también que surgiera justamente en un tiempo apropiado una experiencia de este olvido del ser como una necesidad, y ser así necesario. Podría ser que, en vista de este olvido del ser, pueda manifestarse un recuerdo que piense el ser mismo y nada mas que este, en tanto considera el ser mismo en su verdad, y piense la verdad del ser y no sólo, como en toda la metafísica, el ente con respecto a su ser. Para ello se requeriría, ante todo. de una experiencia de la esencia del olvido, de lo que se oculta en la esencia de la alhqeia. .....

Martin Heidegger.

domingo, noviembre 04, 2007

FLOR DEL ODIO LIBRE




Los cielos son iguales.
Azules, grises, negros,
se repiten encima
del naranjo o la piedra:
nos acerca mirarlos.



Las estrellas suprimen,
de lejanas que son,
las distancias del mundo.



Si queremos juntarnos,
nunca mires delante:
todo lleno de abismos,
de fechas y de leguas.
Déjate bien flotar
sobre el mar o la hierba,
inmóvil, cara al cielo.



Te sentirás hundir
despacio, hacia lo alto,
en la vida del aire.
Y nos encontraremos
sobre las diferencias
invencibles, arenas,
rocas, años, ya solos,
nadadores celestes,
náufragos de los cielos.




Pedro Salinas LA VOZ A TI DEBIDA
Versos 1266 a 1289




viernes, octubre 26, 2007

AUTONOMÍA


¿Tras la derrota del movimiento obrero, tanto las prácticas como los objetivos de la autonomía obrera han quedado como anhelos imposibles?.

La única autonomía que queda es la que el capital ha puesto en el centro; la autonomía del yo, para que cada uno gestione el capital que su vida representa dentro del proceso de movilización total al que estamos abocados, es decir, que la autonomía del yo permite la construcción de una identidad dependiente del grado de sentido que puede entregar y del valor que puede añadir a la reproducción del capital.

Esa autonomía personal, esa autonomía del yo, es muy útil para elegir el color del coche que has de comprarte, pero su potencia para la resistencia frente a la administración de la muerte es casi nula.

Esa pretendida “libertad individual” no es más que el reflejo del miedo que cristaliza en la necesidad de seguridad; necesidad que llega a ser una imposición reclamada convirtiendo nuestro yo en una hipóstasis más del Estado. Cualquier teoría del Estado habrá de tener en cuenta esta paranoia constitutiva tanto del ser individual como del Estado. Se trata de la columna vertebral del Estado-Guerra.

La vieja autonomía obrera ofrecía una posibilidad real de comunicación entre iguales, era capaz de construir un lenguaje común porque la relación que se establecía entre los “autónomos” no estaba imperiosamente sobredeterminada por las necesidades del capital, sino que en su práctica (no sólo en sus objetivos) era capaz de negarlo. Allí el “nosotros” tuvo una de sus horas gigantes.

Hoy, cuando la autonomía del yo depende de tus habilidades en la política de relaciones para utilizar los códigos que la redundancia Capital-Estado impone, cuando toda la autonomía que éste nos permite es la práctica de “huertos autoexiliados” pero atrapados en los márgenes de sus designios o “cooperativas de autoempleo” en un proceso de degradación de nuestros sueños hasta convertirlos en mera nostalgia del antiguo tendero; hoy, la única autonomía en resistencia a un dominio tal, habrá de consistir en que uno mismo se autonomice del yo y su sentido común. La tarea del guerrero.

¡No serán las necesidades de mi yo las que dicten cual es mi guerra!.

Pero ¿es posible una lucha autónoma que resista sin el nosotros, cuando el único objetivo tras la derrota consiste en recuperar esa posibilidad de comunicación real que nos fue arrebatada?.

¿Cómo podremos arrebatarle al capital su pretensión totalizadora de los códigos comunicativos?

¿Cómo resistirse a las identidades que nos ofrece para asentar la seguridad de su control?

Acaso vaciarse, quitar puertas y cercas, atreverse a estar despierto mostrando la cicatriz al viento, aprehender el placer de desafiar el miedo desvelando que es el hijo y la madre de la misma seguridad, atreverse a habitar el vacío tras desalojar todos los cobardes agarraderos de nuestra alma constituida con toda la basura que se ha arrojado sobre “nosotros”.

Las formas organizativas de la lucha autónoma obrera se producían cuando una reivindicación organizada mostraba la fuerza de la clase convirtiendo la reivindicación en un acontecimiento que iba mucho más lejos puesto que abría un espacio para una práctica liberadora.

¿Es posible que hoy, una catástrofe o un acontecimiento fortuito en el territorio, propicien un espacio vacío de identidades susceptible de organizar autónomamente la resistencia?. Pero aunque así sea, o si ha de ser de otra forma habremos, en ese momento, de encontrarnos despiertos, con nuestra esperanza en acto, es decir, resistiendo sin estructura de la espera, quizás ya solos. Como auténticos guerreros de un tiempo sin épica posible. Porque como dice un amigo está todo por hacer y lo tenemos que hacer “nosotros”.

Miguel Ángel.


jueves, abril 05, 2007

Αληθεια

I, 22-32

Y la diosa me acogió con delicado afecto. Puso mi mano derecha en su mano; en seguida tomo la palabra, dirigiéndose a mi del siguiente modo:

“¡OH, hombre compañero de inmortales aurigas,

que al galope de tus corceles te conducen a nuestra casa!

Pues no ha sido un sino funesto el que te ha abierto, con anticipación este camino –que está, en verdad, apartado de los hombres, más allá (retirado) de su sendero-, sino tanto el precepto como el orden. Y es necesario que experimentes todo, tanto el desocultamiento de la esfera bien completa, del indisimulable corazón.

como también el aparecer mortal que resplandece, donde no mora ninguna esperanza de desocultamiento.

Sin embargo esto tendrás que experimentar como lo que resplandece,

(en la necesidad) permanece conforme a la apariencia, en tanto resplandece a través de todo y conduce todo(en consecuencia) de este modo a la perfección.

domingo, marzo 25, 2007

Sor Juana Inés de la Cruz

¿En perseguirme, mundo, qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas,
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que vencida
es despojo civil de las edades
ni riqueza me agrada fementida,

teniendo por mejor en mis verdades
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.

viernes, marzo 09, 2007

lunes, febrero 12, 2007

¡Nacer al fuego!


Hay fuego bajo tierra
y el fuego es puro.


Hay fuego bajo tierra
y piedra líquida.

Hay un río bajo tierra
que entra en nosotros fluyendo.

Hay un río bajo tierra
que quema los huesos.

Vendrá un gran fuego,
vendrá un río sobre la tierra

Nosotros seremos testigos.
de Cantos de una Isla, en Invocación a la Osa Mayor

Ingeborg Bachman

lunes, febrero 05, 2007

Me uno al flujo colectivo

ΔS universo = ΔS sistema + ΔS alrededores >0
Me uno al flujo colectivo con algunas frases.

Seré demasiado escueto... Pero es en lo que estoy trabajando.

El punto de partida - que nuestra experiencia diaria confirma – es que la realidad coincide con el capitalismo. Dejemos a un lado el proceso de cómo se ha llegado a este resultado. Esta identificación pone como acontecimiento único y repetido, al que todos los demás son reconducidos, el desbocamiento del capital.

Algunas consecuencias:
- El análisis económico es insuficiente, el problema es la realidad misma.
- El capital y el poder de agentes históricos se han transformado en propiedades geométricas de una nueva realidad espaciotemporal. El poder y el capital son en el espaciotiempo global lo que la materia y la energía eran en el espaciotiempo relativista: son ellos los que capturan, deforman... el propio espaciotiempo
- En este espaciotiempo global toda posición es una relación de poder; toda trayectoria determina un proceso de valorización capitalista; toda resistencia es irrepresentable.
- En el espaciotiempo global sólo hay distribuciones de capital/poder y agujeros negros que son su implosión, son la dispersión del poder. Nuestra tarea es trazar un mapa del espaciotiempo
- El antagonismo ya no es mediado (reconducido al Uno) sino que se desdobla en orden en el plano n y entropía en el plano n+1. Por esa razón la realidad (la multirealidad) es esencialmente despolitizadora. Del poder se decía que su consigna central era: “divide y vencerás”. Eso es lo que hoy hace la propia realidad. Multirealidad significa despolitización. De aquí que el problema central para nosotros sea dónde y cómo se dan hoy las nuevas formas de politización.

El resultado es que hemos pasado de una realidad plana cuya espacialidad estaba organizada dualmente dentro/fuera, excepción/norma, guerra/paz... a una multirealidad formada por n planos en la que todas estas categorías de la política clásica entran en crisis puesto que ahora existen simultáneamente ambos lados de los dualismos. Es el fin de la política moderna que se construía sobre un sujeto político, y cuyo objetivo la conquista del poder.

Dicho rápido: lo extraordinariamente interesante del movimiento de V de vivienda es que se inscribe en esta crisis y LO SABE. Este es el mérito de los compañeros que están en él. Ante esta crisis de la política caben por lo menos dos actitudes:

1- la tentación de ir a lo ya conocido: plantear dentro de la esfera del Derecho el problema de la vivienda, construir un sujeto político más o menos coherente.
2- Experimentar más allá: con la fuerza del anonimato, con consignas/gestos radicales... y sobre todo sin la idea de perseguir hacer de v de viviendas un movimiento social. Esto es fundamental.

Bueno. Aquí me paro: hay muchas más cosas que me gustaría decir. Por ejemplo que muchas de las categorías (anonimato, vaciamiento, hombre anónimo, relación militante/hombre anónimo... Fueron ya pensados por todos nosotros durante años. Pero ahora están delante nuestro gracias al esfuerzo de compañeros amigos y una coyuntura adecuada. Yo creo que hay que profundizar más en la política nocturna pero expulsando de ella la estética, sacándola a la calle...

S.L.P.

miércoles, enero 31, 2007

Contra la gratuidad dañina



Sólo contarles que hace unos días emprendo una acción matinal: camino al tren que me lleva al trabajo voy recogiendo periódicos gratuitos, los metro, 20minutos, qué, adn, antes los leia y los dejaba para otros, ahora los estrujo y los tiro a la basura o al container. Los recojo de los estantes del vagon, les pido a los repartidores que estan con los carros a la puerta del metro, les pido 3, 4, 5, hoy me tope con una pila abandonada por un repartidor con la que no supe que hacer, en fin, me pongo como una posesa y por lo menos sé que hoy imposibilite la lectura de más o menos 30 ejemplares de los pasquines de mierda, o sea 60 o 90 lectores afectados, no esta mal y da mucho placer, digo, por si andan por el centro a las 9 de lamañana.
AD.

domingo, enero 21, 2007

Taxista ful y educación

Taxista ful y educación


La vida de los coprotagonistas transcurre fuera de las instituciones.De hecho se situan enfrentados con algunos de los dispositivos institucionales existentes, sean tangibles o intangibles. Aunque José y Mar se confederan para apoyarse en su huída y deserción de la ciudadanía, no se confunden. Además dela diferencia de edad, ambos vienen de sistemas educativos muy distintos.La diferencia generacional se ahonda con la especificidad biográfico currilar de cada uno.
José se queda en los estudios primários básicos y se ofrece en el mercado de trabajo. Como para la gran mayoría de su generación los estudios no tienen otra finalidad que el no ser analfabeto. Y, además, deben ser interrumpidos por los requisitos de la penúria.
Mar pertenece a una generación para la que pasar a la universidad es casi rutinario, inercial. Pertenece a esa generación “peter pan” que no encuentra el momento de la madurez ni aún después de los 25 años.
José adquirió su educación en la escuela como recinto de la disciplina; y Mar en un sistema curricular que pone la vida en trayectoria. Cuando se encuentran ambos ya están fuera de la escuela, se encuentran en las aulas de la existencia, en la escuela de la vida. Sin embargo, a José le sigue persiguiendo el castigo, es como si no hubiera salido del cuadrilatero de su sistema educativo de referencia; Mar se desenvuelve en el curriculum abierto, como quien va eligiendo créditos, se vuelca en contenidos de duración limitada.
Su encuentro produce un curriculum oculto, un curriculum de experimentación biográfica, de confrontaciones y de cosas esquivadas. Durante un tiempo comparten el aprendizaje con latidos y la apreensión de lo que palpita, un aprendizaje que transforma a José: desaprende aquellos supuestos que lo tenían sujeto en la frustración y a su propia infravaloración.
Supuestos que se resumen en lo contrario del cuadro de E. Munch “el grito”,la idea de que el movimiento de los labios ha de ser vocalización y corresponderse con lo que se dice y se hace. También se puede desdisciplinar a la boca y que sus gestos no sean el grafismo de lo que dices ni los indicios de lo que haces.
Ser amenaza anonima.
Al final, José, abandona la prisión de la pedagogía acomplejante. Porque no está claro que saber lo que otros, comunicarse o entenderse con los demás vaya a hacer su vida mejor.

A.M.M.

lunes, enero 01, 2007

La especulación no es el problema pero el DINERO GRATIS sí es la solución.

Después de de la derrota experimentada por todos aquellos que quisimos atacar el cielo, el paisaje político social se ha alterado sustancialmente. Hemos entrado en una larga época de rebajas y no reconocerlo es lo que permite seguir como si nada hubiese cambiado, como si el horizonte emancipatorio siguiese allí delante nuestro esperándonos. En vez de luchar contra el capitalismo ahora tenemos que luchar contra la globalización y la especulación. Y, a la que nos descuidamos, el discurso crítico no va más allá del humanitarismo, de la reivindicación del Derecho... La victoria del enemigo ha consistido justamente en conseguir esto: desviar nuestra atención hacia lo que no es lo esencial. Enfrentándonos a la especulación, en concreto, hacemos como aquel que queriendo mirar la luna dirigía su mirada al dedo que la señalaba.



Denunciar la especulación o la corrupción es denunciar unos males que son consubstanciales al propio capitalismo desde sus inicios. El problema hoy no es la especulación - que como decimos siempre ha acompañado a la bestia - sino la monetarización generalizada que ha subsumido todos los ámbitos de la vida. Nuestra experimentación del mundo, nuestra forma de establecer relaciones sociales... todo es mediatizado crecientemente por el dinero. El orden monetario se afianza así gracias a la violencia de la propia moneda. Antes se recuperaban mediante la inflación los aumentos salariales que los trabajadores arrancaban con su lucha. Ahora la economía-casino parece producir y reproducir sola las ganancias del capital. Pero, a pesar de que el trabajo no ocupe una posición central, todo sigue pasando por el intercambio mercantil, por la relación monetaria como comprueban día a día los excluidos, los precarios que somos ya todos. Si tienes dinero estás dentro de la sociedad, si no lo tienes te pone fuera de ella. A la violencia de la moneda que significa exclusión y obligación al trabajo sólo se le puede oponer otra violencia. Porque el dinero funciona como un código, es decir, como un juego de diferencias: tener dinero/no tener dinero. El código es lo que organiza la realidad dándole su coherencia interna, permitiendo que funcione. La violencia que hace saltar este código porque no puede integrarla únicamente puede ser: dinero gratis. Dinero gratis es un grito que nada puede acallar. Pero no hay que confundirlo con una reivindicación. Cuando el dinero lo ha llenado todo porque poco a poco ha alcanzado los más recónditos territorios, no tiene sentido buscar un afuera libre no contaminado. Precisamente su propia omnipotencia es lo que debe girarse en su contra. La paradoja que lo arrincona no es pedir dinero gratis sino darnos dinero. Nos damos dinero gratis cada vez que utilizamos el dinero con una lógica que no es la del capital: cuando expropiamos las mercancías que deseamos, cuando conseguimos la gratuidad de los transportes, cuando okupamos casas... Nos damos dinero a nosotros mismos cuando imponemos el dinero gratis. Esta es la diferencia clave respecto a la renta incondicional que siempre nos será dada, que deberá negociarse, que deberá fijarse en su cuantía por especialistas. El dinero gratis no se argumenta aunque, evidentemente, nosotros sabemos perfectamente que llevamos siglos trabajando, poniendo nuestra fuerza e inteligencia al servicio de este modo de producción, y que ya sería posible conceder alguna forma de renta ligada al mero hecho de existir. El dinero gratis no juega con este posibilismo. No se trata de pedir lo imposible para conseguir lo posible. El dinero gratis se inscribe dentro de una estrategia de objetivos como uno de sus puntos esenciales. Por un lado, es una paradoja que erosiona el sentido común sobre el cual se asienta la economía y, en general el sistema todo. Por otro lado, es una práctica que puede ser impulsada y generalizada. El dinero gratis debe convertirse en un grito de guerra.

miércoles, diciembre 20, 2006

PIRATEAR LA VIDA

lunes, diciembre 18, 2006

SIEMPRE LA MISMA HISTORIA



Dice el Sub Marcos que uno es por lo menos tan grande como el enemigo que elige para enfrentársele.

.

viernes, diciembre 08, 2006

De vacios...


.
.
Vaciarse es quitarle puertas y cercos al amor.



La política que haces con tu cuerpo, convirtiéndo tu vida en campo de batalla, es el vaciamiento.


.