jueves, marzo 08, 2007

V de Vivienda 2.0 (capítulo 4)

Wikis, blogs, foros, listas, youtube, MMS, mails... la V de vivienda fluye en la Web 2.0. No es mediactivismo, ni contrainformación, ni producción mediática alternativa. No se trata de hackear kelifinder.com, el ridículo portal de información de vivienda para jóvenes puesto en marcha por el Consejo de la Juventud, ni de recuperar la voz de los sin voz, usurpada por los medios de masas. Al revés, ahora son los medios de masas los que exprimen la Web 2.0 para captar a sus audiencias. Pero la V no es un asunto virtual, no es cosa del ciberespacio, y las asambleas se van organizando. La V ya está dentro y fuera de la Red. ¿Cómo se van a relacionar ese "dentro" y ese "fuera"?


El movimiento V de Vivienda comienza a partir de un mail que circula por la Red, salta a los móviles y mediante un “pásalo” se multiplica. Esa propagación, ese 'pásalo', implican una participación activa en la difusión del mensaje por parte de los receptores del mismo. Y el mail empieza a circular, sustituye a los de chistes, las ofertas de trabajo, las fotos de la familia o recordatorios de reuniones; llega en cualquier momento, lo hemos visto en casa, en el trabajo, en el "ciber"; irrumpe en la cotidianidad con un tema cotidiano: la vivienda. Pero no fueron las sentadas las primeras en utilizar la Red: a finales de Febrero de 2006, el Ministerio de la Vivienda había puesto en marcha una web www.kelifinder.com para informar a los jóvenes sobre el acceso a la vivienda y cómo buscar piso en la que se utilizaba un lenguaje supuestamente "juvenil" y el espacio virtual empieza a recoger la rabia y la impotencia frente a un trato insultante que se dirige a los jóvenes cómo estúpidos ante un problema muy evidente y que la mayoría sufre: el de la vivienda.

Aunque no se sabe con exactitud cuándo, más o menos a mediados del mes de Marzo de 2006 aparece el primer mail convocando a una sentada por una vivienda digna en las principales plazas a lo largo y ancho del estado y la Red se convierte en catalizador, en un vocero de este mail en el que se reivindica un derecho básico: el derecho a una vivienda digna. Más tarde, la Red se transforma no sólo en un sitio donde recibir información, sino también en un punto de encuentro: en Mayo de 2006 se abre el wiki www.viviendadigna.es en un espacio del blog escolar.net [los wikis son sitios web en los que se pueden añadir, borrar y modificar fácilmente los contenidos, de forma interactiva por parte de cualquiera usuario de la web. N. del A.] y desde su creación se convierte en un sitio de referencia para todas las personas que participaron en las sentadas. Allí se vuelcan las actividades, los lemas, las fotos, los contactos con otras ciudades y toda la información relativa a lo que poco a poco se va conformando como el movimiento de la vivienda. La interactividad de la herramienta wiki, posibilitó que la información que se iba introduciendo fuera siendo organizada evitando crear un sitio caótico y confuso, y dando lugar a un espacio que era posible escalar a toda velocidad gracias a la participación de los usuarios de la web y sin la necesidad de un colectivo editorial.

Posiblemente, el wiki fue en un principio la herramienta más importante del movimiento de la vivienda, pero tampoco podemos olvidar que la difusión del mail y de las sentadas se dio no sólo a través de medios tradicionales, sino también en la blogosfera: más de 160 blogs se hicieron eco de las sentadas "V de Vivienda". Esto ha hecho que, a lo largo de los meses, los blogs se fueran percibiendo más allá de la idea de un espacio personal e individualista, muchas veces asociado al ego de los autores, y donde se consideraba que no sería posible la articulación de ningún tipo de movilización, idea que la V de Vivienda rompió, demostrando que no siempre los blogs tienen por qué ser individuales y estar aislados del “exterior”. Posiblemente el caso más destacado de implicación de un “bloguero” fue el caso de Macromundo www.macromundo.blogspot.com. En la segunda y tercera sentada, cuando en Madrid se producen cargas policiales y detenciones no sólo a participantes de las sentadas, sino también a "gente que pasaba por allí", el papel de Macromundo se convierte en fundamental, con una percepción de que el abuso no está tan relacionado con la violencia como con la impotencia de actuación ante la mentira y la tergiversación, como él mismo explica: “A mí en la segunda [sentada] me pegaron un par de leches pero no tuve miedo. Pero ya en la tercera, ver cómo te pegan y te hacen un montaje... Pueden hacer los que les da la gana. ¡Puedes ir a la cárcel por estar sentado en un banco! Y eso asusta. Yo fuí a la cuarta asustado". Ante este hecho y a través del wiki, blogs, foros, periódicos digitales, Macromundo empieza una campaña de difusión para la búsqueda de testigos de los abusos policiales. La iniciativa tiene éxito y poco a poco se va creando un grupo donde se encuentran detenidos y testigos y se pasa evaluar qué hacer colectivamente ante las detenciones, aunque también la recién constituida Asamblea de Madrid por una Vivienda Digna tenía el apoyo de los detenidos como uno de sus compromisos más claros.

En paralelo, algunos periódicos digitales se incorporan al debate, como 20minutos en su versión digital que el 16 de Mayo de 2006 activa un espacio donde se empieza a hablar de las sentadas y de la situación de la vivienda y cientos de comentarios invaden un foro que no está preparado para tanta participación (en realidad se convirtió en foro un artículo que podía ser comentado) y que, sin embargo, seguirá siendo utilizado durante bastante tiempo como punto de encuentro para mucha de la gente que participó en las sentadas. Es desde el foro de 20minutos que uno de los participantes propone y pone a disposición una herramienta más apropiada para el debate y la discusión que será el foro a través del cual el movimiento de la vivienda se ha estado comunicando desde entonces, vdevivienda.megaslibres.com (en un origen era vivienda.todaviapordeterminar.org) y que a principios de Marzo de 2007 cuenta con más de 800 usuarios registrados y casi 13.000 mensajes escritos. Este foro, que en un principio estaba ordenado por hilos de discusión generales, poco a poco y en la medida que se fueron constituyendo asambleas en las distintas ciudades a nivel estatal, se va ramificando hasta crear una serie de foros destinados para los debates que son para todo el movimiento, ya sean talleres concretos, material gráfico, textos que pueda ser reapropiado por otras gentes, debates que se decidan tener a nivel estatal y convocatorias conjuntas, junto a otros foros que sirven más para la organización de cada unos de los actos, noticias y campañas concretas de las ciudades o barrios.

Hemos mencionado que existen diferentes "asambleas" y es que, una vez materializada la Red en forma de sentadas y tras celebrarse las dos primeras, en Madrid, se realiza la convocatoria a una asamblea horizontal y abierta a toda persona que quiera participar en ella a nivel individual. La asamblea de Madrid decide el 31 Mayo de 2006 abrir una lista de correo electrónico que sirva para la comunicación y organización de lo que se empieza a convertir en un movimiento en http://listas.nodo50.org/cgi-bin/mailman/listinfo/viviendadigna.

Tras el verano de 2006, el movimiento de la vivienda está en un impasse. Muchos creen que todo ha sido un “bluff”, otros, sin embargo, están convencidos que este movimiento sigue vivo y coleando, como sucede en Barcelona, donde su asamblea se ha estado reuniendo todo el verano preparando una manifestación para el 30 de Septiembre, punto de inflexión que todo el mundo puede reconocer. La preparación de dicha movilización conlleva la creación de un nuevo espacio web www.vdevivienda.net que poco a poco se transforma en el referente de todas las diferentes asambleas por una vivienda digna que se han constituido en estos meses de movilizaciones, y que a principios de Marzo del 2007 cuenta con once asambleas que comparten portal y se coordinan entre ellas a través de una lista de correo.

Hasta ahora hemos repasado una serie de medios telemáticos gracias a los cuales las sentadas por una vivienda digna se han ido organizando de una manera descentralizada, participativa y espontánea. Estas herramientas telemáticas eran hasta hace poco desconocidas para la gran mayoría de la gente, no se podía disponer de ellas de forma gratuita y su público era más bien escaso. Aunque en los movimientos sociales se venía utilizando una herramienta para la publicación abierta "Indymedia.org" donde se colgaban todas las noticias de carácter político-social, en esta movilización, sin embargo, Indymedia no funcionó como "zona de publicación abierta", quizás a causa de la percepción de que era una herramienta perteneciente a "alguien", que se quedaba "pequeña" en tanto que no podría ser modificada al antojo y que era demasiado poco ágil y dinámica para poder articular un movimiento social espontáneo en torno suyo, quizá lo político-social organizado no apostaba por esta movilización y por tanto no supo poner a su disposición las herramientas ya existentes. Sin embargo, desde el movimiento de la vivienda sí que existían los saberes necesarios para poner en marcha las serie de herramientas telemáticas necesarias; como dijo Macromundo: "El contexto de este movimiento es Internet. El 98% de la gente que fue es gente que está mucho en internet".

¿Nos hace la virtualidad anónimos?¿Queremos el anonimato?


La Red proporciona y permite cierta neutralidad política (posibilidad de acudir a múltiples fuentes, anonimato al escribir, etc), hecho importante desde que en el primer mail circula la coletilla "esta convocatoria no ha sido convocada por ningún partido político, simplemente es la demostración de como la juventud española puede unirse para conseguir sus propósitos". La sociedad se articula en torno a algo concreto y que le atañe y el hecho de estar organizados "sin cabeza" potencia la sentadas. Quizás lo más valorado sea esa auto-organización frente a la posible asistencia masiva de gente (que podría ser proporcionada por un llamamiento desde los partidos y otras organizaciones altamente estructuradas), y la posibilidad de organizarse a través de la Red parece poder evitar la manipulación y disuelve la idea de las movilizaciones convertidas en propaganda partidista.

Creadores de información, autoría desdibujada

Mientras que algunos manifestantes con fotos y vídeos de las sentadas se ponen en contacto con los medios convencionales y así se ayuda a difundir el material de la represión policial, cuando se empieza a organizar la defensa de los detenidos con testigos, abogados, etc, se ve cómo ciertas grabaciones pueden servir para la defensa de los detenidos siempre y cuando no sean difundidas previamente (evitando que la policía tergiverse los hechos adaptando su declaración a la realidad). Esta forma de funcionar es, paradojicamente, contraria a la de la Red, pues hasta entonces en Internet se cuelga todo para que todo el mundo lo vea: su máxima es que el contenido llegue a todos los rincones posibles y que sea el reflejo de la voz de la calle, y sin embargo, nos encontramos con que esta difusión no siempre beneficia a la propia gente de la calle. Son varios los vídeos de las sentadas de Madrid en los que aparecen retratadas las actitudes policiales ante las sentadas, por ejemplo en el de la segunda sentada, que es el que más ha circulado, se ve claramente la carga policial frente a la puerta de Banco de España; nos contaba Macromundo: “ese vídeo lo publiqué alegremente [...] lo que yo no sabía es que si yo hubiera podido contactar con la chica a la que quitan la cámara, [...] que haber yo publicado esa información podía ser perjudicial para su defensa, porque la versión de la policía podía adaptarse a lo que aparecía en ese vídeo, te quedas un poco como ¿entonces que hago? ¿cómo ayudas mejor en esas circunstancias? ¿publicas, no publicas? hubo material de la tercera [sentada] que no publiqué y se lo dí a ellos [los detenidos].”

Mientras tanto, los medios convencionales recogen la información que circula por la Red como información válida, toman las fotos de los lectores y los vídeos de los propios participantes, los blogs (macromundo, manifestómetro, elpasmo, etc) y youtube se convierten en fuente de información y se empieza a generar grandes cantidades de material: vídeos de las sentadas, fotos de las acciones, vídeos caseros que plasman el tema de vivienda, etc, y se va dando el "todos somos autores", el material con copyright se usa sin preguntar, recuperando (o quizás nunca se perdió) la libertad para usar aquello que es parte del imaginario colectivo sin pensar en entidades de gestión ni propietarios del conocimiento.

En este contexto, se ve cómo las "viejas" formas de discurso que se hacen eco de los movimientos sociales desde lo telemático (nodo50, lahaine, indymedia, otromadrid), pueden empezar a chocar con un tipo de "discurso" que se está gestando, basado en otros parámetros y otras bases, donde hay una ausencia de discurso completo y donde, por tanto, hay una mayor diversidad, con todas sus ventajas e inconvenientes. En la entrevista que realizamos, Macromundo defiende al Manifestómetro y nos comenta que a él le gusta su estilo faltón, humorístico y políticamente incorrecto. Se sorprende de los ataques que sufrieron cuando empezó a circular por distintos sitios “alternativos” una noticia titulada “¿Para quién trabaja el manifestómetro?”, donde se les acusa de estar al servicio de la policía pues en las fotos tapan las caras de éstos mientras que señalan mediante fotos a manifestantes junto a adjetivos como “vándalos”, “folloneros” y “provocadores”. Macromundo responde que “no se casan con nadie” y algo de razón tiene. De la segunda sentada se podía leer en uno de sus relatos: “el policía macarra se está calentando. Oye a su lado algo, un insulto, no sé, y en vez de hacer oídos sordos y abstraerse como debería hacer un policía profesional, se acerca amenazadoramente a una chica de unos 25-30 años que pasaba por allí y que no había hecho ni dicho nada y pegándose nariz con nariz le mete un rodillazo en la cadera que casi la tumba.”, y junto al primer plano del policía: ”Este es el energúmeno”.

Consumidores de información


Entre los múltiples blogs que cubren las protestas resulta interesante ver cómo, en general, funcionan a "golpes de inspiración", lo que les convierte en productores de información de una marcada inconstancia y donde la dispersión temática, a menudo basada en sus propias experiencias vitales, les transforma en un referente efímero. En mucha ocasiones los bloggers adolecen de esa falta de constancia que hace que, tan pronto termina la tensión mediática sobre el suceso que están tratando, pasen con naturalidad a tratar otros temas, bien sean éstos lugares comunes sobre “el problema” actual que decidan sacar a la palestra los medios de masas o bien asuntos puramente personales. Un caso claro de esto es otro blog de un participante de la asamblea, El pasmo http://elpasmo.net, que pasa de tener una actividad frenética alrededor de las actividades de la asamblea (de la que forma parte) a diluir su participación en otros asuntos que también son de su interés.

¿Puede la Red volverse en contra de las movilizaciones surgidas de ella?

Una vez surgido el llamamiento de forma anónima a través de la Red, ese primer mail ante el cual todo es duda, sorpresa, curiosidad por si "saldrá bien o mal", si la convocatoria cuajará y tendrá éxito, el ámbito de acción cambia: deja de ser Internet, y se vuelca en la calle. Internet se convierte en un vocero, en amplificador y difusor de lo que ahora ya sí "es" y "existe". Lo telemático pasa a segundo plano y lo "importante" empieza a gestarse en el mundo físico, donde la agregación de gente se ve fundamental, pero se empieza a pensar en otros términos. La realidad "vuelve", e Internet es una zona de acceso, de momento, minoritaria. Así, las necesidades cambian de escenario, con lo cual la Red puede convertirse también en una trampa, ya que cuando una movilización es de nuevo convocada de forma anónima a través de la misma, obliga a posicionarse al resto de actores que ya estaban constituidos (en este caso, la asamblea) provocando una alteración de lo que empieza a ser cotidiano. Algo sacude a lo "físico", pero siempre queda la duda: una nueva convocatoria puede ser una zancadilla pero también puede ser un refuerzo, todo salió de ese anonimato en una primera vez, ¿por qué esas mismas formas no pueden ser nuestras aliadas?

Volcamos aquí una reflexión sobre el tema del hilo abierto en el foro vdevivienda.megaslibres.com
(http://vdevivienda.megaslibres.com/viewtopic.php?t=1423&postdays=0&postorder=asc&start=165&sid=eee517562044f8464537014bad808306)

Elpasmo:

"el método de "no me critiquéis que me piro" me parece infantil... así que si te quieres ir espantallo vete...

Si cada vez que alguien te lleve la contraria vas a patalear es que no eres un interlocutor válido para ninguna clase de diálogo.

Y para IK y duende:
Primero creo que habéis malinterpretado las palabras de espantallo, que luego ha aclarado: La convocatoria del 23-D ya está en marcha y es imparable, y se ha dado cuenta que ha cometido un error (aunque no lo haya dicho en estas palabras, quizás por orgullo) y ha dicho que lo corregirá y que la próxima vez supeditará el envío de correo al consenso de las asambleas...

¿Qué más queréis?

De todas formas, ¿no veis la similitud de lo que está ocurriendo ahora con las sentadas de mayo y otros colectivos que ya existían de la vivienda? Dichos colectivos vieron como un paso atrás dichas sentadas, y de hecho fue la primera vez que hubo detenidos por el tema de la vivienda... así que se podría decir que tenían hasta razones de peso!!!

Y no me digáis que no se pueden comparar dichos colectivos con las asambleas abiertas, democráticas y horizontales porque yo asistí a las sentadas SIN SABER que existían esos colectivos (ni su estructura) y atraído por el carácter espontáneo de las sentadas.

Posteriormente esos colectivos se dedicaron a dinamitar las sentadas y las organizaciones surgidas de la misma.... y progresivamente se fueron ganando mi desprecio por dicha actitud hostil injustificada (o sólo justificada si lo que pretendían era mantener su cacho de pastel, lo que resulta absurdo y ridículo).

Bien, ahora está ocurriendo lo mismo, sólo que las asambleas en vez de ser un futurible son un colectivo ya existente.... PUES NO CAIGAMOS EN EL MISMO ERROR.

Sean los motivos que sean se ha convocado una nueva manifestación de manera espontánea... está claro que no podemos intentar acapararla (por la razón tan sencilla que sí, es un paso atrás) pero está claro que si la intentamos dinamitar estamos violando los principios que nos hicieron nacer...

Nuestra única opción válida es intentar apoyar sin acaparar dichas manifestaciones e informar a la gente de la existencia del modelo asambleario en todas las ciudades que podamos y, sobre todo, conseguir que no haya más convocatorias que no tengan en cuenta las asambleas (y eso ya lo hemos conseguido que era lo más difícil).

En una cosa tiene razón espantallo, es uno el que manda el correo pero son cientos los que se hacen eco del mismo... si tuviéramos ya un buen tejido asambleario a nivel estatal y un ignorante (ignorante en el sentido que desconoce el tejido asambleario, no lo digo en tono ofensivo) o infiltrado decide mandar otro correo anónimo este no tendría ningún impacto porque inmediatamente todos aquellos que lo reenviarían esperarían al consenso de las asambleas... que para eso son abiertas y plurales y pueden participar en las mismas....

No seamos tan garrulos como aquellos que dinamitaron en su día las sentadas y la asamblea de madrid.... En vez de trabajar ahora conjuntamente con nosotros y ser todos más fuertes sólo han logrado generar suspicacias sin sentido....

Saludos"

La discusión en torno a si apoyar de una forma activa o no la movilización que se había convocado desde Internet llevó a muchos debates, muchas argumentaciones a favor y en contra, y finalmente desde todas las asambleas de V de Vivienda, se decidió apoyar la convocatoria. En la asamblea de Barcelona sacaron un texto final de discusión que nos parece interesante como resumen de las conclusiones de dichos debates:

“VdeVivienda barcelona, va a hacer lo posible y lo que esté en sus manos (y en su imaginación) para impulsar-reforzar esta convocatoria "anónima". Porque VdeVivienda somos todos. Porque creemos que no debemos diferenciar entre un "nosotros" y un "ellos" inexistente. Porque la gente que asiste en las asambleas estaba ilusionada , como no podía ser de otra manera, por este acontecimiento (y eso, más que cualquier disquisición de carácter estratégico-organizativo, es lo que importa). Porque tenemos ganas de salir de nuevo a la calle. Porque creemos que no debemos perder esa espontaneidad y en cierta medida “anonimato”, que nos da la fuerza y nos hace “inetiquitables”. Porque esta asamblea plural, democrática, horizontal, abierta y anónima (epítetos que creo y quiero creerme) no debería caer en la trampa de la institucionalización, que a mi parecer supondría la muerte del movimiento, en tanto que se vuelve previsible, anquilosado, rígido y consecuentemente vulnerable. Porque si hay ganas, se hace … y punto. Porque esa complicidad que existe es incuestionable, y por el hecho que se hayan creado asambleas (que están de puta madre), no va ni tiene que desaparecer.”


Qué mensaje se difunde, ¿por qué cuaja?


En Febrero de 2007 un nuevo mensaje aparece en la Red. En esta ocasión se trata de una sentada “mileurista”, término popularizado por los medios de masas que contará con su reflejo en un extenso reportaje en El País Semanal y que parece querer renovar el término 'precario'. El mensaje convocaba a las seis de la tarde del día 17 de Febrero de 2007 en algunas plazas de distintas ciudades españolas con este texto:

“A lo mejor me conoces, soy alguien como tú, un ciudadano más que quiere tener la vida que siempre ha soñado. Tal vez hemos cruzado nuestras miradas en el metro o al cruzar un semáforo, soy un cualquiera de tantos. Seguro que me conoces porque yo te conozco, se que estás tan asqueado como yo de esta vida que nos toca vivir, asqueado de ver como en estos últimos cinco años con la llegada del euro todo ha subido... todo menos nuestro sueldo.
Suben los precios de la vivienda, de los alimentos, del transporte público, del agua, de la electricidad, del teléfono... y cada vez más nos ahogamos en una vida que se reduce a ocupar todo nuestro tiempo en un trabajo por un sueldo mísero que no nos permite llegar a final de mes, mientras nos enteramos que los diputados han decidido subirse el suyo otra vez y los bancos multiplican sus beneficios gracias a las abusivas hipotecas que nos conceden.
Esto quiere ser un grito de asco, quiero gritar contigo, quiero que juntos intentemos que nos oigan aunque no vayan a cambiar nada. Porque quiero intentarlo, porque se que todos queremos intentarlo. Gritar o morir”

Pasada media hora de las seis de la tarde, la Plaza Mayor, donde se convocaba la sentada en Madrid, estaba estaba completamente vacía. La diferencia entre los primeros mensajes que circularon en 2006 sobre la vivienda y esta convocatoria de “mileuristas” son difíciles de encontrar y será necesario volver sobre ellas más adelante. En este sentido es arriesgado aventurar cualquier hipótesis, sin embargo sí que parece que, cuando menos, la Red hizo su filtro, y mientras que en el caso de la vivienda google nos devolvía miles de resultados pocos días antes de las sentadas del 14 de Mayo en este caso el blog desde el que se lanza la propuesta de la sentada mileurista ni siquiera está en funcionamiento dos semanas después de la cita de la misma, y son pocos los enlaces que lo referencian. También se aprecia que, si bien el mensaje de la vivienda empezó a circular meses antes de la propia sentada, en este caso fueron pocas semanas antes; tal vez hay que comprender que, frente a la aparente inmediatez de la Red ésta necesita “tomarse su tiempo” para crear consensos que lancen procesos como el de las sentadas por la vivienda. Otro elemento sería que, aunque es cierto que los medios de masas crean a menudo conceptos que son de rápida asimilación entre la población, tal vez haya en un exceso de confianza y realmente no es tan fácil para ellos construir imaginarios sin más, y eso teniendo en cuenta que el concepto mileurista pretende contemplar a todos aquellos que cobran menos de mil euros mensuales aunque la mayoría de las personas que se encuentran en esa situación simplemente no se siente reconocida bajo ese concepto. Por último, podría ser que, mientras que la vivienda se considera algo imprescindible para la mayoría de la gente, el concepto mileurista, concebido alrededor de la realidad laboral, no representa un anhelo o algo por lo que movilizarse. Mucha gente considera su trabajo únicamente como una maldición en la vida con la que le ha tocado tratar, pero por la que no hay que luchar para mejorar sus condiciones, entendiendo que cobrar novecientos o mil cien euros no cambia en absoluto el problema, pues éste es el trabajo en si mismo. Las razones son ,en cualquier caso y como se comentaba, algo muy difícil de determinar.

¿Hace falta "crear discurso"? y/o cómo hacerlo

En las sentadas se salió a la calle, “por una vivienda digna” y como contraposición a los macrobotellones, pero no existía un discurso articulado o medido en torno a qué es lo que se quería, el mail inicial simplemente recogía el malestar de la gente. En alguno de los múltiples foros de Internet encontramos un tipo de comentario que sale a relucir en muchas conversaciones; no es un caso extremo, sino al contrario, el de un ciudadano con unos ingresos medios y que aún así se ve cómo no tiene acceso a la vivienda.

“Yo trabajo, y mi pareja también, entre los dos juntamos al mes 3800 euros, pero...
No queremos que pagar 8 por algo que vale 3.
No queremos vivir en un piso que, pese a que aparentemente nos pertenece, sea en realidad de la entidad bancaria con la que tendríamos una hipoteca a 30 años (solo de pensarlo me parto de risa).
Podemos alquilar y luego permitirnos el lujo de irnos de viaje, comprarnos nuestros caprichos y salir sin ningún problema ni limite (salvo el de nuestra salud, claro)
Lo que está claro es que yo no trabajo para que mi dinero se lo lleven otros, yo trabajo para que pagar por servicios.
Si los fines de semana me apetece ir de cañas y luego a la manifestación, pues lo hago. No por eso soy mas vago que tu. La vivienda es un derecho constitucional, por eso lo reclamo.”

De repente, la vivienda se ha convertido en un problema para la mayoría de la población y el salir a la calle sirve para desfogarse. La necesidad de creación de asambleas, nos da la sensación, está orientada a querer “decir algo”, a juntarse, a poner en común situaciones hasta ahora vividas de forma aislada y pensar en una “solución” colectiva. Y en cuanto un grupo es consciente de su fuerza, ve la necesidad de buscar “qué transmitir”, de dilucidar “ porqué nos reunimos”; el mensaje es claro: “no vamos a tener casa en la puta vida”, sin embargo ¿qué hacer ante esto?. Dependiendo de las asambleas las opciones han sido diferentes. En Madrid, desde el principio, se vio clara la necesidad de “generar contenidos”, de explicar cuales eran las reivindicaciones que habían juntado a la Asamblea y que en gran medida se creía que podían ser las del resto de gente anónima que había ido a las sentadas. Se discutieron los contenidos y se llegó a un consenso en las reivindicaciones. Algunas de ellas son: dar uso social a las viviendas vacías existentes; disponer de suelo barato para vivienda social ambos sin ánimo de lucro; pensar en un modelo de urbanismo; crear ciudad, territorio y sociedad sostenible desde asambleas populares. También se asoció al problema de la vivienda el problema de la precariedad laboral ya que se entendía que una cosa no se puede desvincular de la otra. Se incorpora la precariedad en el nombre y también en los contenidos y reivindicaciones de la propia asamblea. En Barcelona la línea de actuación es otra, más centrada en la organización de la asamblea. En ella se discuten contenidos, pero no se generan unas reivindicaciones generales que representen el sentir de la asamblea, en algunos casos se busca la interferencia directa a través de pensar en campañas como “En dos años la mitad”, donde se pretende que el valor de las hipotecas y alquileres en dos años sea la mitad (campaña todavía no puesta en marcha). Otras asambleas se recogido las reivindicaciones de Madrid modificándolas y ampliándolas.

En definitiva, la información circula y, sin embargo, es interesante ver cómo ni los foros ni el wiki, (herramientas que se han utilizado para la discusión de lo que pasa en el movimiento) son válidas para la discusión de contenidos y reivindicaciones. ¿Será que la Red no es apta para el debate más profundo? ¿Será que al ser reivindicaciones de la asamblea, es decir, de un grupo “concreto” (entrecomillado porque las asambleas son espacios abiertos, múltiples y mutantes) se ve como prioritario el espacio “físico” frente al virtual? ¿Es el espacio virtual un segundo espacio?. Las respuestas a estas preguntas no están nada claras, todo puede ser sí, o no o todo lo contrario. En muchos casos, los debates que son difíciles de resolver en las reuniones presenciales saltan a los foros donde encuentran argumentaciones válidas que los “desatascan” para a continuación tener continuidad en los espacios físicos. Los contenidos que requieren un mayor nivel de elaboración se suelen hacer en pequeños grupos que luego presentan las propuestas a las asambleas, donde se discuten, y en este caso las listas de correo electrónico juegan un papel importante de cara al debate previo a la elaboración de un primer borrador.

Podemos concluir que V de Vivienda va buscando todas aquellas herramientas que le puedan ser útiles sin que exista una norma preestablecida clara de qué hacer y qué usar en cada momento. Algo que se puede percibir como un caos se va organizando de forma natural, buscando los mecanismos que necesita en cada caso para resolver las situaciones concretas.


Fin del cuarto post. Próximamente el cuarto, el quinto “Be swarming, my friend: participación, organización y reivindicación en la V de Vivienda”

Grupo 47

Si te has perdido alguno de los dos anteriores, puedes encontrarlos aquí, en este mismo blog el V de vivienda 3 y el V de vivienda 2 o en: http://blog.sindominio.net/blog/leodecerca
Grupo47


Este artículo ha sido publicado bajo una licencia Creative Commons. Reconocimiento-CompartirIgual.2.5
Se puede ver la licencia completa aquí: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/es/deed.es