viernes, enero 14, 2011

Fake Orgasm.


Fake Orgasm.

La película nos habla de la vida de un personaje que, por medio de una decisión resuelta, (la de alguien que cree que es la libertad de su voluntad la que le lleva a abandonar su estado de bio mujer para devenir trans hombre), quiere aparecer como excepcional, pero que de ninguna manera es un caso especial. No hay casos especiales.

El recorrido de alguien capaz de depositar su pasión en un intento para desvelar las pautas aprendidas de una intimidad vivida sin una urgencia propia, intimidad enajenada. Fracasada pretensión de obscenidad, mero espectáculo, juego sin riesgo. Intento de remover las seguridades de las conciencias que deviene afirmación de la normalidad normalizando.

Desengañado, el personaje quiere ir más allá en la politización de su existencia, quiere negar la dualidad en que navegan las inercias del pensamiento, desordenar las piezas en las que se asientan las seguridades confortables de un alma acomodada y ni siquiera consigue el esperpento, todo queda en el espectáculo de la mujer barbuda, del cabaret innovador y atrevido, una constatación más del circo de las vanidades. Espectáculo para la evasión que permite optimizar los recursos humanos de la movilización total.

La suya es la tragedia de un hombre vulgar, la tragedia de cualquier hombre, de un hombre cualquiera. Todos sus esfuerzos por politizar la existencia son convertidos en mercancía o, peor aún, en marca personal, y respecto a los demás, a los otros, en necesaria válvula de escape para mayor gloria de la adaptación a la normalidad

.

El trayecto le sirve a él, (tanto como a los discípulos de Lenin debió de servirles el suyo) ya ni el desprecio por sus espectadores puede salvarle, está en condiciones de empezar a amar, ya odia su vida, ya no desconfía, ha renacido y se encuentra sirviendo cafés en su aceptación de una terrible derrota. Una vida politizada no le salva de la vida. Y respecto a los otros ya sabe que nada escandaliza, nada es obsceno, nada mueve a reflexión, las vidas de todos, como la suya, son vidas sin substancia. Liberación estéril. No hay nada que hacer.

Se acabó la simulación. ¿Liberación estéril?. ¿No es más bien el momento en que habría de empezar a pensar?. ¿Acaso no calla la película en el momento que habría de empezar a hablar?. Pero ¿qué decir?, ¿qué oídos podrán escuchar la voz vacía de esta criatura, el grito ahogado de quien no sabe que hacer con el amor de que se ha dotado en este viaje frente a la barbarie generalizada y el embrutecimiento de los productores de la metrópoli?.

Es la vida de cualquier obrero que ha querido luchar, de cualquier poeta que ha querido cambiar su vida, de cualquier hombre que no se resigna a la autosatisfacción en ser lo que hay que ser. Se trata, pues de una vida más, una vida vulgar. Lo excepcional es lo que le queda por hacer. ¿Qué hacer para escapar, para salir de esta jaula de hierro en la que hemos sido arrojados por las necesidades de reproducción del capital?. ¿Qué hacer para vencer nuestro miedo a la experiencia de lo común interrumpiendo con ello el triunfo aniquilante de la movilización total?.

viernes, noviembre 12, 2010

¿No habrá una solución?


ENTREVISTA:

Marcos Camacho, más conocido por el sobrenombre de Marcola, es el máximo dirigente de una organización criminal carcelaria de Sao Paulo (Brasil) denominada Primer Comando de la Capital (PCC). Las respuestas de Marcola nos aproximan a lo que puede ser el futuro de la delincuencia común en América Latina.

O Globo: ¿Usted es del PCC?

Marcola: Más que eso, yo soy una señal de estos tiempos. Yo era pobre e invisible. Ustedes nunca me miraron durante décadas y antiguamente era fácil resolver el problema de la miseria. El diagnóstico era obvio: migración rural, desnivel de renta, pocas villas miseria, discretas periferias; la solución nunca aparecía… ¿Qué hicieron? Nada. ¿El Gobierno Federal alguna vez reservó algún presupuesto para nosotros? Nosotros sólo éramos noticia en los derrumbes de las villas en las montañas o en la música romántica sobre "la belleza de esas montañas al amanecer", esas cosas…

Ahora estamos ricos con la multinacional de la droga. Y ustedes se están muriendo de miedo. Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social.

O Globo: Pero la solución sería…

arcola: ¿Solución? No hay solución, hermano. La propia idea de "solución" ya es un error.

¿Ya vio el tamaño de las 560 villas miseria de Río? ¿Ya anduvo en helicóptero por sobre la periferia de San Pablo? ¿Solución, cómo? Sólo la habría con muchos millones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general y todo tendría que ser bajo la batuta casi de una "tiranía esclarecida" que saltase por sobre la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice. Y del Judicial que impide puniciones. Tendría que haber una reforma radical del proceso penal de país, tendría que haber comunicaciones e inteligencia entre policías municipales, provinciales y federales (nosotros hacemos hasta "conference calls" entre presidiarios…)

Y todo eso costaría billones de dólares e implicaría una mudanza psicosocial profunda en la estructura política delpaís. O sea: es imposible. No hay solución.

O Globo: ¿Usted no tiene miedo de morir?

Marcola: Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. Mejor dicho, aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo puedo mandar matarlos a ustedes allí afuera. Nosotros somos hombres-bombas. En las villas miseria hay cien mil hombres-bombas. Estamos en el centro de lo insoluble mismo. Ustedes en el bien y el mal y, en medio, la frontera de la muerte, la única frontera. Ya somos una nueva "especie", ya somos otros bichos, diferentes a ustedes.

La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, por un ataque al corazón. La muerte para nosotros es la comida diaria, tirados en una fosa común.

¿Ustedes intelectuales no hablan de lucha de clases, de ser marginal, ser héroe? Entonces ¡llegamos nosotros! ¡Ja, ja, ja…! Yo leo mucho; leí 3.000 libros y leo a Dante, pero mis soldados son extrañas anomalías del desarrollo torcido de este país..

No hay más proletarios, o infelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo Alien escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió un nuevo lenguaje. Es eso. Es otra lengua.

Está delante de una especie de post miseria.

Eso.. La post miseria genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, Internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes.

O Globo: ¿Qué cambió en las periferias?

Marcola: Mangos. Nosotros ahora tenemos. ¿Usted cree que quien tiene 40 millones de dólares como Beira Mar no manda? Con 40 millones de dólares la prisión es un hotel, un escritorio… ¿Cuál es la policía que va a quemar esa mina de oro, entiende? Nosotros somos una empresa moderna, rica. Si el funcionario vacila, es despedido y "colocado en el microondas".

Ustedes son el estado quebrado, dominado por incompetentes.

*Nosotros tenemos métodos ágiles de gestión. Ustedes son lentos, burocráticos. Nosotros luchamos en terreno propio. Ustedes, en tierra extraña. Nosotros no tememos a la muerte. Ustedes mueren de miedo. Nosotros estamos bien armados. Ustedes tienen calibre 38. Nosotros estamos en el ataque. Ustedes en la defensa. Ustedes tienen la manía del humanismo. Nosotros somos crueles, sin piedad. Ustedes nos transformaron en "super stars" del crimen. Nosotros los tenemos de payasos. Nosotros somos ayudados por la población de las villas miseria, por miedo o por amor. Ustedes son odiados. Ustedes son regionales, provincianos. Nuestras armas y productos vienen de afuera, somos "globales". Nosotros no nos olvidamos de ustedes, son nuestros "clientes". Ustedes nos olvidan cuando pasa el susto de la violencia que provocamos.*(WOW!!)

O Globo: ¿Pero, qué debemos hacer?

Marcola: Les voy a dar una idea, aunque sea en contra de mí. ¡Agarren a "los barones del polvo" (cocaína)! Hay diputados, senadores, empresarios, hay EX presidentes en el medio de la cocaína y de las armas. ¿Pero, quién va a hacer eso? ¿El ejército? ¿Con qué plata?

No tienen dinero ni para comida de los reclutas. Estoy leyendo "Sobre la guerra", de Klausewitz. No hay perspectiva de éxito. Nosotros somos hormigas devoradoras, escondidas en los rincones. Tenemos hasta misiles anti-tanque. Si embroman, van a salir unos Stinger. Para acabar con nosotros… solamente con una bomba atómica en las villas miseria. ¿Ya pensó? ¿Ipanema radiactiva?

O Globo: Pero… ¿No habrá una solución?

Marcola: Ustedes sólo pueden llegar a algún suceso si desisten de defender la "normalidad". No hay más normalidad alguna. Ustedes precisan hacer una autocrítica de su propia incompetencia. Pero a ser franco, en serio, en la moral. Estamos todos en el centro de lo insoluble. Sólo que nosotros vivimos de él y ustedes no tienen salida. Sólo la mierda. Y nosotros ya trabajamos dentro de ella. Entiéndame, hermano, no hay solución. ¿Saben por qué? Porque ustedes no entienden ni la extensión del problema. Como escribió el divino Dante: " Pierdan todas las esperanzas. Estamos todos en el infierno".

sábado, noviembre 06, 2010

¿Qué nos ha pasado?


¿Qué nos ha pasado?

Nos ha pasado que nos hemos dado cuenta de lo que pesa este mundo. Nos hemos dado cuenta, cada uno de una manera, de nuestra precariedad, de nuestra vulnerabilidad. Nos hemos colocado frente a nuestra impotencia.

En todo caso, yo no sé si quiero especular en plural sobre algo que sólo es fruto de la experiencia de cada una de nuestras máscaras. Así mismo, no sé muy bien lo que significa sujetar las riendas de la propia vida, pero cuando intento pensar sobre ello siempre acabo convencido de que esa pretensión, como la de la felicidad se obtiene transversalmente, es decir sin perseguirla de manera calculada y racional. Sin duda esta certeza es una forma de potencia difícil de fagocitar por la movilización global.

Constatar lo que ha pasado. Ahí sí que cabe el plural porque pasó para todos nos-otros, pero como por más que nos empeñemos “lo histórico” no nos proporcionará más seguridad, ni será capaz de penetrar mejor en nuestro desasosiego, intentaré reflejarlo en tercera persona del singular.

La derrota del movimiento obrero, la muerte de la esperanza, se pudo producir en 1938 o en 1978, ¿qué más da?. Para un alumno de secundaria las dos fechas pertenecen al mismo tiempo que el del Cid Campeador. Ese chico arrojado al individualismo necesita saber qué puede hacer con su soledad. Él no ha llegado al yo desde el nosotros, su querer vivir le muestra una Realidad absoluta llamada capitalismo o naturaleza. Él quiere estar con sus amigos y abrazarse con ella, pero la realidad le dice que su vida no es suya mientras no la haya pagado toda. Este es su drama. Esto es lo que le pasa. Es tan sólo una marioneta que esta constituida por una derrota que no vivió. Todo lo que merece ser amado está fuera de la realidad, es irreal. Él sabe que es un ángel que debería heredar la tierra pero las instituciones del Estado poniendo en marcha su copertenencia con el capital le indicarán el camino de la realidad invitándole a construir su marca personal y a esforzarse para poder comprar momentos de realidad virtual. Poder y capital le dejan muy claro cuál es su sitio: “o te dejas marcar, o quedarás estigmatizado en las sombras”.

El chico de secundaria carece de refugios. No hay salida y sin embargo no quiere arrodillarse ante la realidad, él ama, piensa y resiste incendiando los contenedores de basura en el centro de París. (O simplemente se construye su marca, obedece, prepara su currículum, ¡a ella ya la abrazará después!).

No es que quien ha quemado los contenedores se escape al marcaje, pero quien se ha rebelado una vez ya siempre sabe cuándo se está traicionando y su marca no le es propia.

Para los que todavía pudimos oler los últimos efluvios de la identidad-trabajo y encontramos en ellos un refugio que llamábamos nosotros, es una satisfacción saber que ya nadie podrá esconderse allí.

Quien quiera amar habrá de exponer su cicatriz al viento.

Desde ese territorio sin refugios, a la intemperie nos gusta decir, es el lugar desde el que hemos querido pensar, amar y resistir en estos últimos años.

Más difícil es entender lo que nos ha pasado en este trayecto y por eso, aquí yo, intentaré hablar en primera persona.

En mi experiencia cuando me he intentado enfrentar al vacío que se abre tras mi progresiva asunción de la derrota, (de la destrucción de la estructura de la espera), mi querer vivir no ha encontrado apoyo en la realidad de lo real, quiero decir que mi querer vivir no sabe, no quiere, o no puede habitarla. Yo sí. Puede ser que no alcanzara a verla tal como es, la realidad, pero si sé que siempre supe sacar fuerza para enfrentarme a las diferentes hipóstasis con que se me presento. Hoy la duda (de si alcanzo a verla tal como es) ha terminado, porque la realidad se ha hecho omnipresente y también hoy, convertido tras una larga lucha en un don nadie, me siento más preparado que nunca para la experiencia de lo común.

Mientras me enfrentaba a las diferentes caras de la realidad hube de invocar al guerrero porque aunque su carga estética resulte tan ridícula como cualquier otro intento de resucitar la tragedia o alguna épica menos antigua, no veía ni veo (ahora mucho menos), manera alguna de buscar salida, de dejar de ser ciudadano sin pasar por el ejercicio de velar las armas para la lucha.

No se trata de montar un ejército de guerreros solitarios, sino que el hecho mismo de ser capaz de intentar la experiencia de lo común requiere de grandes batallas contra uno mismo. Para esas batallas se necesita al guerrero, la conquista de la libertad vendrá junto con -nos- y los –otros- y el guerrero quedará diluido en el anonimato. Hace falta un guerrero para dar la batalla desde el impoder, acaso la armadura de este guerrero sea la desnudez, pero hace falta un guerrero para dar el salto de la impotencia al impoder.

Para seguir con este “qué me ha pasado” os hago partícipes de una pregunta que me he atrevido a hacerme, me planteo seriamente si hay cosas más importantes que la vida, y estoy tentado de contestarme que sí, es más, estoy seguro de que muchas veces sin darme cuenta de que me había hecho esta pregunta ya me había contestado que sí, (incluso cuando quise ser un imitador de Nietzsche, y lo que creía es que la estaba afirmando) e intuyo ahora que era de esta manera porque confiaba en alguna “sabiduría del cuerpo-todo” que puede verbalizarse con la frase bíblica de “quien quiera salvar su alma la perderá”. No sabría decir porqué ésta frase me adviene como una verdad plenamente veraz, por más que no participe en modo alguno de la Realidad absoluta.

Juraría que algo en mi hace preferible luchar contra la angustia y el insomnio a soportar la plácida seguridad del confort previsible.

A veces tengo miedo.

Me pregunto de qué tengo miedo y las respuestas que soy capaz de darme me provocan una sonrisa melancólica. Sin embargo hay un ensalmo funesto que aún me asusta: “aquí todo está bien y tú no haces mucha falta”.

No sé donde está el inicio, (no el origen sino el inicio) de una pulsión que quiere vivir ejercitándose con otros (con vosotros) en las lides necesarias para una vida política colectiva exenta ya de los viejos esquemas de eficiencia y rentabilidad de la intervención. Pero a ello estoy decidido.

Sigo pensando que estar juntos en un espacio donde “convivenciar” navegando (no soy tan ingenuo como para imaginar que pudiera sumergirme) sobre un tiempo sin pretensiones de rentabilidad, me permite otro modo de atención para detectar de qué manera mi vida es la propia forma de dominio.

Apuesto por soñar que en la repetición de este gesto que desplaza los ritmos del tiempo y la cualidad de las miradas está el embrión para crear un mundo en el que puedan inventarse estrategias para agujerear la realidad.

Apuesto por habitar (aunque sea intermitentemente) ese espacio como experimento con gente preparada para no esperar nada:

- Experimento a la escucha de cómo en los aspectos de la cotidianidad, mi vida se pone al servicio de la reproducción del capital.

- Experimento abierto a muchos otros, para que otras voces me ayuden a cambiar el punto de mira desde el que disparo palabras oxidadas. Una llamada a ponerme fuera mirando a los ojos del otro.

- Experimento para irme vaciando de la mierda acumulada en mi vida privada. Un no lugar donde unilateralizar mi querer vivir que se ha expuesto con el de otros, separado de las seguridades del dulce hogar.

- Experimento para desordenar la realidad que trae las palomas en el cajón de las palomas, las serpientes en el cajón de las serpientes y los pañuelos en el cajón de los pañuelos.

- Experimento para pensar mi autotransformación con la intención de ser más fuerte y valiente. Consiguiendo un espacio desidentificador que me haga admitir que no conozco al otro (cuando es el amigo), pues esta es condición de posibilidad para la construcción de un nosotros.

Habré de estar despierto para que no se convierta en un refugio para mí, ni para nadie. Esta es parte de mi guerra.

Sin grandes pretensiones, pero yo querría hacer posible un territorio capaz de desafiar mi propia vida y de arrancarme los acomodos de mi alma acobardada por la realidad. Cualquier pensamiento de lucha o liberación que saliera de un laboratorio así sería un pensamiento dotado de un gran espesor existencial.

Apuesto por un taller detonante de espacios del anonimato. Un taller para ensayar el espaciamiento del espacio, que si bien no tiene la resonancia épica del banco okupado en la plaza de Catalunya, sí que permite atender el susurro del otro y de “lo otro” en mi. Querría acercarme a ese territorio no como a un lugar, sino como a un espacio en el que fuera posible la paradójica fuerza necesaria para impulsar el anonimato.

Un espacio en el que seamos conscientes de que hay algo indescifrable para nosotros mismos en nuestro querer vivir que merece ser atendido y experienciado.

Miguel Angel.

viernes, octubre 01, 2010

29 s 2


El malestar y las ganas de vivir estallan en Barcelona

La gente ha dicho basta. Las autoridades afirman que ha sido un grupo antisistema, jóvenes con estética okupa…. Pues no. Hemos sido nosotros. Ese nosotros que las furgonetas de la policía histérica persiguió durante horas por la ciudad sin poder encontrarlo. Ese nosotros que aplaudía cuando se rompían los cristales de El Corte Inglés. Ese nosotros que tomó la palabra en la primera asamblea realizada en el banco expropiado de la plaza Catalunya y dijo: “Tengo casi cincuenta años. Estoy en paro desde hace cuatro años después de trabajar toda la vida. Estoy desesperada pero esta okupación me ha devuelto la sonrisa”. En la dictadura democrática todo se puede decir y no sirve para nada. Sí, ciertamente. Pero que en un edificio de los más altos de la ciudad una enorme pancarta proclame “La banca nos asfixia, la patronal nos explota, los políticos nos mienten, CCOO y UGT nos venden… A la mierda” es una verdad demasiado insoportable para el poder. Porque además la gente acudía cada vez en mayor número. Y no había banderas ni consignas facilonas que ya nadie cree. El discurso tópico de la izquierda había quedado atrás. Éramos sencillamente vidas precarias que tomaban la palabra, y entonces asomaba toda la desesperación, y también las inmensas ganas de inventar caminos para resistir juntas. Para salir de esta cárcel en la que se ha transformado la vida. “A la mierda” era un grito de rabia. Pero poco a poco este grito se organizaba, se ampliaba, se enriquecía… y miles de voces lo hacían suyo. Para la dictadura franquista cualquier conflicto de orden público era causado siempre por una minoría, y el modo de descalificarla consistía en decir que se trataba de “estudiantes”. Estudiante era sinónimo de vago. Ahora la dictadura democrática insiste como siempre también en calificarnos de minoría, aunque en este caso nos llame vándalos y gamberros. No quieren saber que esa minoría – ese nosotros que se rebela contra esta realidad - es la que hace la historia. Cayó (parcialmente) la dictadura franquista. Sabemos también que tarde o temprano ese sistema de opresión y miseria será agujereado como un gruyere. Porque miles de personas están inventando miles de salidas. Y caerá. Ellos tienen el día. Nosotros tenemos la noche. No pueden identificarnos y nunca sabrán quienes somos. Por eso nos tienen tanto miedo.

Vidas precarias