martes, mayo 24, 2011

El hijo de un amigo de una amiga de mi amiga



Descripción del hijo de un amigo de una amiga. Lo transcribo así porque esta red de mensajes es una de las características de estos nuevos movimientos. La prensa "profesional" no tiene tan buenos periodistas como los ciudadanos que escriben lo que ven. Atentos al texto, que es una delicia
Varias personas me habíais pedido que os escribiera contando lo que estamos viviendo, os lo mando a vosotros que estando fuera no podéis compartir esto conmigo pero que, sin duda, si estuviérais lo estaríais haciendo. Os quiero, mañana no será otro día:

Pues, como estas viendo desde la distancia, parece que por aquí, POR FÍN, hemos despertado. Rectifico, porque despiertos estábamos ya muchos... pero siempre por separado, o por lo menos sin encontrar un elemento de unión, un contexto en el que compartir nuestras frustraciones, nuestra indignación y nuestras ganas de posicionarnos.

Ahora ya ha empezado y estamos en ese momento mágico en que la avalancha cada vez se hace más y más grande. A día de hoy somos invencibles, sin un objetivo claro, sin ninguna estrategia establecida, pero con la moral más alta que nunca y con la sensación que ocurra lo que ocurra ya hemos hecho historia. Si hay un verbo que defina todo lo que está pasando desde entonces, desde mi punto de vista este es,sin duda, escuchar. Hemos abierto las bocas para opinar, pero sobre todo, hemos abierto los oídos para escuchar lo que el otro tiene que decir. Corros y corros de personas en la que el turno y la palabra van cambiando, de uno a otro, mientras el resto permenece callado, a la espera de poder aportar su parte. El ayer ya no puede ser como el mañana.

Todo empieza el domingo, con una mani que pintaba bien (después de años y años de letargo, de manifestaciones poco convincentes, sin fuerza, sin sinergia) y que salió mejor. En Madrid unas 20000 personas, con una juventud muy animada pero también gentes de otras edades. No era el clásico paseo, pero tampoco nadie esperaba lo que ha desencadenado.

Termina la mani, se intenta cortar gran vía y los violentos de siempre entran con todo: cargas, cristales, contenedores ardiendo,... 24 detenidos. Un grupito de gente decide regresar a sol, porque ya está bien, porque además de pagar la crisis que ellos han creado tenemos que recibir sus palos. Y nace una asamblea, la primera asamblea de tantas que vendrán, que entre palabras de unos y de otros dura toda la madrugada. Estos valientes anónimos deciden que se quedan y hacen un llamamiento a la ciudadanía para que se les acompañe, para que compartamos con ellos su indignación.

Ya sabemos que los miedos y la rabia son factores ampliamente motivadores cuando somos nosotros quienes los controlamos. Y ahí se desata todo.

Lunes por la tarde, unas 600 personas participan en una asamblea en pleno sol. ¿Qué estamos haciendo?¿Para qué?¿Como avanzar?¿Hacia donde?¿Quienes somos?... tras 6 horas no se llega a resolver ninguna de estas cuestiones, pero se ha hecho algo mucho más importante, diferentes individuos, algunos casi contrapuestos, han comprobado que tienen un frente común, su indignación hacia un sistema que hace tiempo ha dado la espalda a las personas, hacia un circo que ahora, en tiempos de elecciones, es todavía más evidente y vomitivo.

Cinco de la madrugada, la policía entra en escena y desaloja de la puerta del Sol a las 200 personas que, tras la asamblea, se habían quedado durmiendo al raso a la espera no se sabe muy bien de qué, tal vez, de que el movimiento cogiera forma. Se efectua el desalojo, que viene acompañado de una nueva convocatoria para las 20:00 horas, y ya estamos a martes.

La cosa estalla. Sol abarrotado, proclamas continuas apuntando a nuestros políticos y a los que realmente nos manejan y por nadie han sido elegidos, banqueros y empresarios. Gentes de todas las edades, todas las indumentarias y clases sociales, parados, currantes, jubilados y estudiantes, migrantes y nativos. Tras un tiempo gritando (“no nos representas””vuestra crisis no la pagamos””lo llaman democracia y no lo es”…”) aparecen unos altavoces. Ssssssssssssssss silencio. “Somos muchos, estamos desbordados. Sólo una pregunta: ¿nos queremos quedar hoy aquí?”. Y a partir de ahí, comenzamos el trabajo. Primeras comisiones, cuerdas de unas a otras farolas, cartones por todos lados que se van esparciendo por el suelo de la plaza, el agua para allá, la comida para acá,… emoción en los rostros de la que se está liando, demostración insitu de la fuerza transformadora que tenemos cuando estamos convencidos. No hay duda, de aquí no nos echan.


Miércoles, radios, televisiones, periódicos, políticos, todos hablan de lo mismo, tratando de catalogar y encasillar un movimiento tan heterogeneo y espontaneo que no cabe en sus esquemas cuadriculados. Las convocatorias ya no circulan sólo por internet, ya son los propios medios quienes anuncian nuestros movimientos. 20:00 horas, nueva concentración y los de arriba, que todavía no se han enterado de que va esto nos echan otra mano: declaran esta ilegal. Internet vuelve a hervir: todos a la calle.

Llegan las ocho y a pesar de la intimidación policial, a pesar de los piquetes informativos en cada uno de los accesos por parte de los cuerpos de seguridad del estado, que informaban que la convocatoria no estaba autorizada y que estábamos participando en un hecho delictivo por lo que podíamos ser detenidos, Sol, si el día anterior estallaba, el miércoles reventaba. Mejores proclamas, impresionantes mensajes escritos por todos lados, en cartones, telas y paredes “no somos antisistema, es el sistema el que es antinosotros… y ya no saben ni como prohibirnos””detrás de un corrupto, hay seis tertulianos””cómo no nos dejais soñar, no os dejaremos dormir””pienso luego molesto, deseo luego existo”. Y de nuevo la misma liturgia, cánticos constantes, sentadas, corros y a organizar todo este precioso caos de alguna manera. Y nos siguen en otros muchos lados: en Barcelona el martes eran 200 y hoy miércoles son 2000, en Granada, Valencia, Bilbao, Coruña, Gijon,… en las embajadas españolas de Amsterdam, Londres, Berlin, Roma,… Bogota!!! Y a las gentes exultantes les da por gritar “que bonito es todo esto”, por hacer performances, por aplaudir cuando marcha la policía. Y la ciudadanía de Madrid continúa volcada, hacen falta neveras que de tanta comida no nos la podemos comer y se va a poner mala, y comienza a llover pero no importa, y ya jarrea pero continúan las asambleas, los juegos de cartas, las conversaciones, las consignas proclamadas. Y en la parada de metro de sol ya no se ve el cartel con su nombre, lo sustituye otro en el que se lee “plaza de la revolución”. Revolución. Y ya estamos hablando de palabras mayores, pero sentimos que no estamos tan desatinados cuando esta sale de nuestar boca y es imposible no creer que, cómo ya he dicho antes, esta vez sí, estamos haciendo historia.

A traer crema bronceadora que tenemos sol para rato.

sábado, abril 30, 2011

PATRICIA


ASESINOS

POESÍA DE LA POETA DIFUNTA
De
...de rotas noches,
de bailar bonito y silencioso,
de perdida, de gozo y de derrota.
De tres en tres,
de cuidados que no quiero
y de suerte.
De paciencia que se me va y me vuelve loca,
de, de, de...cosas que no pueden ser...de corazón des-h-echo.
De ira,
de rabia,
de arrebato y de destrozo...
que sólo quiero ser invisible,
y ni si quiera eso,
deshacerme en átomo.
Extraña, extraños sentimientos que nos empujan
y hay dolor, dolores
y en el pecho...delirios y derrotas,
de lirios y de rotas...


Psicopatología del delirio

No me acostumbro al dolor,
ni al palpito angustioso del circular de mi sangre
o al entrecortado boqueo que desnutre mis pulmones.

No me acostumbro al dolor,
ni al opresor rigor mortis de mi cadáver aún con vida.
Mi reino esta inerme y vencido, envenenado,
como todo mi ser
que se retuerce indefenso ante el cruel ataque
de una absurda realidad,un sueño de humo, fatuo,
un ojo ciego,
un sufrimiento largo y lento, en vano.
Me entierro en vida y amargas pesadillas me impiden morir,
me abofetea la rabia, se alimenta de mi misma,
me hiere de humillación, me mira soberbia
y me escupe a la cara una culpa que me pertenece,
inhumada por mi propio miedo.

Me sé vencida

miércoles, abril 20, 2011

MANIFEST de l'assemblea de la comunitat educativa


MANIFEST

1
L'escola no educa, l'escola fracassa, l'escola no s'adapta...
Els "experts" presenten informes del desastre. Els economistes mediàtics assenyalen el desajustament amb el mercat. Els polítics pressionen amb les seves contínues reformes. I els altaveus, premsa i televisió, amplifiquen la por i ens preparen per la següent retallada. El "debat" està servit. L'escenari de confusió/crispació està creat. L´"opinió pública" ja té el seu veredicte; el Departament d'Ensenyament la seva coartada. I els sindicats ja es disposen a negociar.
Benvinguts al desert del real. A la Ciutat-empresa. Al Món-empresa. Benvinguts al mercat lliure. Gaudeix del parc temàtic que t'oferim: un programa de mobilitat laboral per figurants de l'educació. No t'ho prenguis malament, només es tracta de sobreviure. De vegades hauràs de fer de tècnic, mediador, monitor, segurata, psicoanalista, assistent social... Pren-t'ho amb calma, profe, és el que hi ha. Gaudeix de la muntanya russa de l'economia, del parc aquàtic de l'administració, del talk show a la sala de reunions. Diverteix-te i pren-t'ho amb humor. Seu al sofà i contempla aquest gran espectacle de despropòsits. Un apocalipsi confortable. Ja has comprat crispetes?
Sigues amable amb els turistes, confia en els nostres polítics, escolta els nostres "experts" filantrops que ens instrueixen sobre els mercats. No siguis esgarriacries. Accepta les retallades i les reformes contínues, defensa la teva feina i la teva vida low cost. Què més dóna l'educació? Total, educar per a què?

2
La nostra època és l'època del Cinisme, de l´Aïllament, de la Separació. Fugim del drama per reviure´l davant les pantalles. Però aquesta vegada algú ens ha tret les crispetes, algú ens ha tret el seient i en un parell de minuts algú et treurà de la sala a puntades. Benvingut al desert del real. A la teva tranquil·litat li queden dos telenotícies.
La situació actual ve marcada per els retallades socials, educació i sanitat entre d'altres. Retallades que tenen com a objectiu sufragar el salvament del sector bancari, un dels principals responsables de la crisi econòmica. Tanmateix, les retallades al sector educatiu s'han d'emmarcar en un procés de privatització general que es ve desenvolupant a les últimes dècades. Aquest procés de desmantellament del sector públic segueix l'esquema de, primer, malmetre el Servei Públic per justificar la seva ineficàcia i, segon, justificar la privatització. A aquest atac se li afegeix també un procés de precarització del professorat, una autèntica campanya política de destrucció de tot residu d'antagonisme social.
Davant d'aquesta situació, callem, baixem el cap, esperem el proper cop.
Fa temps que hi ha soroll, molt soroll. Que el soroll ens separa, ens aïlla. Com travessar aquest soroll?
Hem estat molt de temps callats. Massa temps. Fa molt que la sang -paralitzada per la por- no corre per les nostres venes. Que les paraules i els gestos estan cada vegada més lluny. Les paraules són avui anuncis publicitaris, màrqueting empresarial, propaganda i gestió política. Els gestos, pura mímica en un teatre buit. No hi ha espai públic, només publicitat. La neolengua parla i parla amb estadístiques, informes, notes de premsa... però en un món on el cel és espai aeri, l'economia mercat laboral, les persones capital humà... no hi ha possible diàleg.
Com anem a educar els nens i adolescents en el soroll infernal d'aquest món en ruïnes? Educar, per a què?

3
Per començar, no ens creiem aquesta crisi. Aquesta crisi és una operació política, un nou reajustament econòmic o, millor dit, un nou "repartiment" dels diners. La crisi és un artefacte desactivador que propicia l 'oportunitat d'accelerar projectes gestionats des d'interessos particulars. Diguem-ho clar: aquesta crisi és un nou negoci, un atracament perfecte perpetrat des de les altes esferes. Diguem-ho clar: ens han estafat i no hem fet res. I el pitjor de tot: no han fet més que començar i no sembla que anem a moure un pèl. La política, avui, és gestió il·limitada del desastre. Avui més que mai els nostres polítics semblen disposats a enfonsar-nos en la misèria. I ens preguntem: Ho aconseguiran? Aconseguiran també acabar amb l'educació?
Ens hem cansat. Ens hem cansat de tot això. No confiem en el món, no confiem en les vostres solucions, per això ens hem constituït en Assemblea. L 'Assemblea de treballadors de l'educació vol ser un espai de debat i acció obert i horitzontal adreçat a col·laborar en la lluita per millorar l'educació pública. L 'Assemblea de treballadors de l'educació vol obrir un espai per donar veu als més directament implicats - mestres, professors, pares, alumnes- per reprendre junts un camí de reflexió per donar veu a aquest malestar quotidià.
Ens hem cansat. Ens hem cansat de tot això. No confiem en el món, ni en els polítics, ni en els "experts". No confiem en les vostres solucions, per això ens hem constituït en Assemblea.

lunes, abril 04, 2011

Entrevista a Noam Chomsky: Libia y las crisis que se avecinan



Traducción: S. Seguí

1. ¿Cuáles son las razones que mueven a EE.UU. en las relaciones internacionales, en el sentido más amplio? Es decir, ¿cuáles son las razones dominantes y los temas que se pueden detectar casi siempre en las opciones de las políticas de EE.UU., en cualquier lugar del mundo? ¿Cuáles son las razones más concretas, aunque también dominantes, y los temas de las políticas de EE.UU. en Oriente Próximo y el mundo árabe? Y, por último, ¿cuáles cree usted que son los objetivos más inmediatos de la política de EE.UU. en la situación actual en Libia?

Una manera útil de abordar la cuestión es preguntarse cuáles NO son las razones de EE.UU. Podemos averiguarlas de diferentes maneras. Una de ellas es leer la literatura profesional sobre relaciones internacionales: con bastante frecuencia, su relato de la política es lo que la política no es, un tema interesante que no voy a desarrollar aquí.

Otro método, muy relevante en este caso, es escuchar a los líderes y comentaristas políticos. Supongamos que se dice que las razones de la acción militar han sido humanitarias. En sí misma, esta afirmación no contiene información: prácticamente todos los recursos a la fuerza se justifican en esos términos, incluso lo hacen los peores monstruos, que pueden, con total irrelevancia, llegar a convencerse de la verdad de lo que están diciendo. Hitler, por ejemplo, pudo creer que se estaba apoderando de partes de Checoslovaquia para poner fin a los conflictos étnicos y llevar a su pueblo los beneficios de una civilización avanzada, y pudo creer también que su invasión de Polonia iba a poner fin al “terror salvaje” de los polacos. Los fascistas japoneses que arrasaron China probablemente creían que estaban su desinteresada iniciativa iba a para crear un “paraíso terrenal” y proteger a la doliente población de los “bandidos chinos”. Incluso Obama puede haber creído lo que dijo en su discurso presidencial el 28 de marzo sobre las razones humanitarias para su intervención en Libia. Y otro tanto puede decirse de los comentaristas.
Seguir leyendo....